Cuando se piensa en Punta Cana, la imagen inmediata suele ser de arena blanca y turismo internacional. Sin embargo, detrás del resort se está gestando una ciudad: una que crece a un ritmo más acelerado que su planificación y que abre un abanico de desafíos y oportunidades para el desarrollo inmobiliario.

En The Talks República Dominicana, compartimos hallazgos clave sobre esta evolución urbana y una breve mirada a otros puntos costeros en desarrollo. Aquí condensamos algunos de los principales insights para quienes están apostando por el crecimiento en estas zonas.

 

1. De destino turístico a ciudad en desarrollo

En apenas 50 años, Punta Cana pasó de ser un proyecto pensado exclusivamente para el visitante a albergar una población permanente de más de 70,000 residentes. Este cambio transforma la demanda inmobiliaria: ya no basta con villas de lujo o proyectos vacacionales, se requieren vivienda primaria, usos mixtos y soluciones urbanas que integren servicios, movilidad y comunidad.

 

2. El 57% de las unidades económicas dependen del turismo

Del total de 1,400 unidades económicas analizadas, más de la mitad (57 %) están ligadas al turismo: hoteles, restaurantes y comercio. Esto refleja una dependencia económica que genera una oportunidad clara: diversificar la oferta comercial y de servicios para atender a una población residente que crece y necesita una economía más balanceada.

 

3. Bávaro, Verón y Friusa: el reto urbano inmediato

Mientras zonas como Cap Cana o Punta Cana Village cuentan con planeación controlada, áreas como Bávaro, Verón y Friusa crecen de forma desordenada. El resultado: tráfico caótico, vivienda informal y falta de espacios públicos. Aquí hay una oportunidad estratégica: desarrollar proyectos accesibles pero con buen urbanismo, incorporando espacios verdes, parques y diseño comunitario para atraer a una población trabajadora que busca calidad de vida.

 

4. Miches: el nuevo capítulo del modelo Punta Cana

Miches hoy es lo que fue Punta Cana hace décadas: un punto de partida. Pero ahora existe la ventaja de aprender de la experiencia. Es una oportunidad única para integrar desde el inicio urbanismo sostenible, identidad local y cohesión comunitaria, construyendo no solo un resort, sino una ciudad que combine turismo con vida urbana equilibrada.

 

¿Qué deben considerar los desarrolladores?

  • Pensar en escala urbana: no solo edificios, sino tejido urbano que integre vivienda, servicios y comunidad.
  • Diferenciar lujo de sostenibilidad: los proyectos con identidad local y bajo impacto ambiental son los que están captando mayor valor.
  • Atender la demanda real: con una población efectiva que ya supera los 70,000 residentes, los proyectos inclusivos y mixtos dejan de ser opcionales.

 

Para conocer el análisis detallado del mercado inmobiliario en República Dominicana y visualizar gráficos y cifras clave, te invitamos a:

🎥 Ve el Análisis Completo en YouTube:


📩 Descarga el Reporte Completo Aquí:

Descargar The Talks República Dominicana